Compuestos que visualizan y tratan el cáncer

Francisca Mulero y Jorge Martínez Torrecuadrada, en la Unidad de Imagen Molecular. / CNIO

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han diseñado un fármaco ‘teragnóstico’, que se utiliza para imagen médica y también, con una mínima modificación, para eliminar con precisión las células cancerígenas.

Equivale a hacer una radioterapia dentro del organismo, dirigida específicamente adonde se desea.

La revista 'Nuclear Medicine and Biology' lo considera el mejor trabajo publicado en 2024.

Los define el lema Vemos lo que tratamos, tratamos lo que vemos. Son los fármacos teragnósticos, que eliminan el tumor tras ser identificado y tienen por tanto utilidad terapéutica y diagnóstica. Funcionan como una radioterapia interna muy específica: en lugar de eliminar el tumor irradiando desde el exterior -exponiendo gran parte del organismo-, la radiación letal es guiada por dentro del cuerpo directamente a las células tumorales. La estrategia se usa ya para tratar algunos tumores y es un área de investigación en pleno auge.

En el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), los investigadores Francisca Mulero y Jorge Martínez Torrecuadrada acaban de demostrar la eficacia en modelos animales de un compuesto teragnóstico contra cáncer de mama triple negativo, un tumor con aún escasas opciones de tratamiento. Su trabajo, en colaboración con grupos de la UGR, CIB-CSIC y CIEMAT, ha sido seleccionado como el mejor publicado en la revista Nuclear Medicine and Biology en 2024.


Imagen de inmunoPET de paciente con cáncer (izda); ilustración con anticuerpos dirigiendo el isótopo radiactivo a las células tumorales (centro); y paciente en el que se han eliminado células tumorales. /CNIO (Esta imagen no pertenece al estudio)


Nuclear Medicine and Biology. Compuestos que visualizan y tratan el cáncer a la vez muestran eficacia en modelos experimentales de cáncer de mama triple negativo

“En la teragnosis hacemos diagnóstico y terapia con la misma molécula, dirigida específicamente hacia una diana tumoral”, explica Mulero, jefa de la Unidad de Imagen Molecular del CNIO.

“Se usa en medicina nuclear como una terapia de precisión para detectar, tratar y monitorizar el cáncer. Equivale a hacer una radioterapia interna, dentro del organismo, dirigida muy específicamente adonde se desea”.

La teragnosis ha evolucionado a partir de una de las técnicas de imagen médica más sensibles y específicas, la Inmuno-PET. En la Inmuno-PET se inyecta en el paciente un compuesto radiactivo que va unido a anticuerpos producidos en el laboratorio, diseñados especialmente para reconocer y unirse a las proteínas diana que se desea en cada caso. Así, el compuesto radiactivo inyectado puede ser dirigido por los anticuerpos hasta las células tumorales, lo que permite obtener una imagen del tumor.

En los fármacos teragnósticos, al anticuerpo-guía se añade otro isótopo con otro tipo de radiación que resulta letal para las células tumorales. El resultado es un compuesto que logra a la vez visualizar y tratar el tumor.

“Usamos los anticuerpos para llevar de manera muy específica la terapia exactamente adonde queremos. En nuestro caso hemos utilizado una proteína diana, la MT1-MMP, que se expresa en los tumores más agresivos y con tendencia a metastatizar”, explica Jorge Martínez Torrecuadrada, jefe de la Unidad de Producción de Proteínas del CNIO.

El paso siguiente del trabajo de los investigadores del CNIO es “optimizar las construcciones tanto del anticuerpo como del marcaje radiactivo”, indican ambos investigadores. Después serán necesarios estudios de seguridad, toxicidad y biodistribución, antes de pasar a la fase de ensayo clínico.

El CNIO es un centro público de investigación dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Este estudio ha sido financiado con fondos de la Fundación BBVA, la Comunidad de Madrid y el sistema público de ciencia español.

Artículo de referencia

Magro N, Oteo M, Romero E, Ibáñez-Moragues M, Luján VM, Martínez L, Vela O, López-Melero ME, Arroyo AG, Garaulet G, Martínez-Torrecuadrada JL, Mulero F, Morcillo MA. (2024). Target engagement of an anti-MT1-MMP antibody for triple-negative breast cancer PET imaging and beta therapy. Nucl Med Biol 136-137, 108930-.

Utilizamos cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento del sitio web y mejorar nuestros servicios.Pulse el siguiente botón para aceptar su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información en nuestra Política de cookies o pulsando Modificar configuración.

Aceptar todas        Rechazar todas

Nuestro proyecto de Incorporación de estrategias de marketing digital en la actividad de la empresa en la población de Sevilla, que tiene como objeto contribuir a la modernización digital y a la mejora de la competitividad de las entidades andaluzas, ha recibido una ayuda de la Unión Europea y de la Junta de Andalucía con cargo al Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014-2020.
Astelab
Astelab
Astelab